Mujeres en peligro ¿Cómo ayudar?

La ONU define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Cuando hablamos de violencia una agresión física o golpe es fácil de reconocer pero ¿cómo reconocer una agresión psicológica?, ¿cómo saber dónde está el límite entre una discusión de pareja airada y un acto violento? Para poder discernir tenemos que saber que hay diferentes tipos de violencia más allá de la física:

Violencia psicológica: Entre las agresiones más comunes se encuentran las humillaciones públicas o privadas, el menosprecio frecuente o las amenazas.

Violencia sexual: La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física

Violencia económica: Tu pareja no te deja participar en el manejo del dinero, debés pedirle permiso para gastos cotidianos o te impide salir a trabajar.

Violencia social: Tu pareja busca aislarte por completo de la sociedad limitando tus relaciones.

Violencia digital: Tu pareja te exige las contraseñas de tus redes sociales, tu correo electrónico y/o revisa periódicamente tu celular.

 

Estos son algunos de los tipos de violencia que nos dejan en claro que la misma va más allá de lo físico. Con la pandemia de la COVID-19 se ha intensificado la violencia contra las mujeres y niñas y es por eso que en 2020 la ONU propuso una serie de acciones. En esta nota nos proponemos recordar algunas: 

Escuchar y creer a las sobrevivientes: Animarse a hablar es el primer paso para romper el ciclo de maltrato, para ello debemos garantizar en nuestras comunidades un espacio seguro donde pueda ser escuchada y protegida. ¿Hay en tu barrio o comunidad un lugar donde puedan acudir en pedido de ayuda? 

Enseñar a la próxima generación y aprender de ella: Conversar con niños y jóvenes sobre el respeto, los derechos humanos, los roles de género. Fomentar una cultura de aceptación y tolerancia. ¿Se habla de este tema en la familia? ¿Qué hay de la escuela y/o universidades?

Conocé los indicios del maltrato y aprendé cómo puedes ayudar: Como vimos más arriba hay diferentes formas de maltrato y todas tienen consecuencias físicas y emocionales. Si creés que alguien está siendo maltratada buscá ayuda.

Argentina cuenta con una línea telefónica gratuita las 24 hs, los 365 días, a través de un llamado al 144. Otros medios de contacto son por WhatsApp al 1127716463, o por mail a linea144@mingeneros.gob.ar